Recurso Educativo: «Boo» un juego de cartas terroríficamente divertido
«Boo», un Recurso educativo para Halloween. ¿Qué es, y cómo se juega?
Estimular nuestra memoria e inteligencia no es tan solo posible, sino que además puede llegar a ser muy divertido. Los juegos de entrenamiento mental o juegos para ejercitar nuestra mente son ideales para favorecer nuestras capacidades cognitivas. La mejor manera de lograr que nuestra mente trabaje sin que sea aburrido o monótono es hacerlo a través de actividades educativas como los juegos de mesa.Como sabéis, me encanta diseñar juegos y recursos educativos y frecuentemente realizo junto con mi hija «brainstormings» o tormentas de ideas, para crear actividades, talleres y juegos. Y hoy, os quiero presentar un recurso educativo para jugar con los más peques ahora que se aproxima Halloween. Se llama «Boo». Aunque le he dado forma yo, la idea ha surgido de mi hija Daniela, de tan solo cinco años. Siendo tan pequeña me aporta ideas fantásticas. Así que, siguiendo las indicaciones de mi hija, me puse manos a la obra y aquí está el resultado.
Aunque el juego lo diseñé cuando ejercía como Profesora de Yoga Infantil en mi escuela Yoga kids Espacio Educativo y Creativo, aún lo seguimos utilizando en casa porque nos encanta.
¿En qué consiste el juego de cartas «Boo»? Dinámicas de juego, objetivos y duración.
Una de las modalidades de juego de «Boo» consiste en repartir todas las cartas entre los jugadores. Después, cada jugador, por turnos, colocará una carta boca arriba en el centro. Quien tenga su pareja la pondrá encima y, sin decir nada más, gritará «¡Boo!» (si quiere puede hacerlo a un compañero) y se llevará la pareja de cartas. Ganará el jugador que consiga el mayor número de parejas.
Otra forma de juego consiste en que todos los jugadores, uno a uno y de forma rápida, irán sacando cartas al centro. Cuando coincida una pareja, ese jugador se llevará todo el montón de cartas del centro. Perderá el jugador que más cartas tenga al finalizar la partida.
Este juego también puede jugarse como un «Memory». Todas las tarjetas se colocarán boca abajo una junto a la otra. En cada turno se dará la vuelta a dos de ellas. Si la imagen es la misma, se quedará la pareja e igualmente gritará «¡Boo!». En el caso contrario se vuelven a girar. El objetivo del juego, en este caso, es encontrar el mayor número de parejas.
Este juego también puede jugarse como un «Memory». Todas las tarjetas se colocarán boca abajo una junto a la otra. En cada turno se dará la vuelta a dos de ellas. Si la imagen es la misma, se quedará la pareja e igualmente gritará «¡Boo!». En el caso contrario se vuelven a girar. El objetivo del juego, en este caso, es encontrar el mayor número de parejas.
- La duración del juego dependerá del número de tarjetas y del nivel de dificultad.
- Una partida con un nivel de dificultad fácil durará entre 3-5 minutos.
- Se pueden alargar las partidas añadiendo nuevas normas o motivaciones.
¿Qué necesitamos para jugar a «Boo», el juego de cartas?
Como veis, son dos hojas, y seis cartas diferentes ya que, en cada hoja aparece cada carta y su pareja para aprovechar mejor el espacio a la hora de imprimir cada hoja.![]() |
Hoja 1 |
![]() |
Hoja 2 |
A continuación, debéis imprimir en color la hoja 1 y la hoja 2 con las tarjetas (tamaño A4, no hace falta que sea un papel grueso, con 80 gramos vale), según el número de jugadores. (Tres veces cada hoja es lo ideal y salen 36 cartas).
Ah, se me olvidaba, también debéis imprimir la hoja de las emociones. Más abajo os explico cómo se usa.
Es recomendable plastificar las hojas de las tarjetas una vez impresas, ya que así serán más resistentes y durarán mucho más. La hoja de las emociones no se plastifica, pues lo ideal es dar una a cada niño o niña. Otra idea es plastificarla y que escriban encima con rotulador Velleda, que se puede borrar, y así podréis reutilizar las hojas.
Mi plastificadora es la Olympia A 230. Es bastante económica (25 euros) y muy buena. Plastifica tanto en frío como en caliente. En este caso, lo he hecho en caliente.
Este es el resultado después de plastificar las hojas:
Mis bolsas para plastificar son de la marca Fellowes. La caja trae 100 bolsas de 80 gramos en tamaño A4. Son bastante económicas y de muy buena calidad (alrededor de 9 euros la caja).
Después, tenéis que recortar las tarjetas en la guillotina con cuidado y paciencia para que no se os muevan.
¡Y listo para jugar! Una baraja de 36 cartas que nos va a hacer pasar momentos muy divertidos por menos de un euro.
«Boo», y las emociones
Como nos encantan las actividades relacionadas con las gestión emocional, y en Yoga kids utilizabamos muchos, se me ocurrió relacionar el juego con ello de una forma muy sencilla. Después de jugar, daremos a los niños una hoja como esta de más abajo con diferentes emociones tanto básicas como sociales (podemos poner otras emociones, esta hoja es solo un ejemplo), y hablaremos sobre lo que sienten después de haber jugado, sobre las emociones que les producen las imágenes de las cartas, o sobre todo lo relacionado con Halloween (fantasmas, calaveras, calabazas, vampiros, etc). Por ejemplo a algunos niños, les producirá miedo, a otros puede que lo contrario. Algunos niños y niñas no llevan muy bien perder, así que es un buen momento para hablar de ello y sobre lo que sienten. Simplemente, lanzaremos una pregunta y cada niño o niña deberá hacer un círculo en la emoción que sienta. Después hablaremos de ello.Por ejemplo:
– ¿Qué sientes después de jugar?
– Has ganado el juego, ¿cómo te sientes?. Has perdido la partida, ¿cómo te sientes?
– ¿Te gusta Halloween?
– ¿Qué sientes al ver las imágenes?
– Etc.
Como podéis ver, es un juego sencillo y divertido para los más peques. Además, también podrán disfrutar de él en familia, en el cole, con amigos, etc. A todos los peques les encantará conocerlo seguro.
Después de jugar, podemos aprovechar para hablar sobre emociones.
Si lo utilizáis, tan solo os pido que me nombréis como autora, así podré seguir subiendo recursos gratuitos.
Espero que os guste. Nos vemos en el siguiente post del blog.
"Boo, el juego de cartas" ©
Autora del juego y diseño: Raquel Piñero
Todos los derechos reservados
Comentarios
Publicar un comentario